Como hacer un monologo
Si eres artista y además freelance, seguro que en más de una ocasión te tocará hacer una presentación en público de tu obra o de tu negocio. Para ello, es importante aprender no solo a comunicarnos a nivel verbal y no verbal. Además es fundamental la elaboración del discurso, que sea atractivo para el público al que nos dirigimos. Por ello, vamos a darte algunos tips de cómo hacer un monólogo. ¡Toma nota!
Qué es un monólogo
¿Qué es? El monólogo es un diálogo que realiza una persona para si misma o para un público, la característica que tiene es que solo una persona habla. Este es un recurso literario ampliamente usado en la poesía, cuento, periodismo, discurso, teatro y novela.
Por tanto, este recurso literario puede ser usado para hacer presentaciones de obras de arte, de proyectos, así como audiciones, videocurrículums… Lo importante es saber como aplicarlo. Para muchos artistas, sobre todo actores, presentar un monólogo es una parte esencial de las pruebas y suele ser una asignatura fundamental en las clases de actuación.
¿Cómo empezar? El primer paso es escoger un monólogo corto y activo con el que conectemos. Esta es la mejor forma de practicar y romper el hielo ante el público. Una vez tengas en tus manos el texto correcto deberás analizarlo y buscar las pausas, silencios, transiciones, tonos… Posteriormente te recomendamos que lo memorices bien y empieces a trabajar sobre él. Piensa que durante la presentación, debes tener un punto de enfoque, introducir el monólogo y dominar las transiciones que la pieza incluye.
Caracterísiticas del monólogo
El monólogo tiene una serie de características que lo diferencian claramente de otros géneros comunicativos. Las más importantes son las siguientes:
- En el acto comunicativo participa activamente una única persona (emisor) frente a un público (receptor).
- El personaje o monologuista se dirige a una audiencia, por lo que no apela a nadie en concreto.
- Se suele utilizar la interrogación retórica para incentivar la autoreflexión del receptor.
- Es necesario proyectar la voz y utilizar matices de intensidad para comunicar los mensajes.
- Según el tipo de monólogo, el orador puede hablar para sí mismo buscando una introspección en voz alta.
- Se producen solapamientos y situaciones metadiscursivas en los que el orador puede citarse a sí mismo o referirse a lo que ha dicho previamente.

Tipos de monólogos
Monólogo humorístico
Es el tipo de monólogo en el que pensamos la mayoría de las personas cuando oíos la palabra «monólogo». Debido al auge del stand-up comedy en las últimas décadas, el monólogo se ha establecido como un formato muy popular entre los cómicos y humoristas, tanto en teatro como en televisión.
Hasta hace unos años, la variante del monólogo cómico más popular era aquella en la que el artista memoriza el texto y lo interpreta sobre el escenario. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo se ha popularizado un tipo de monólogo más improvisado en el que el cómico solo tiene un guion general, lo cual favorece la naturalidad y la espontaneidad.
Monólogo dramático
El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:
- Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
- Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
- Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.
Conferencia
Es un tipo de monólogo consistente en exponer ante un público un tema o asunto que puede ser de ámbito científico, filosófico, literario, cultural, económico, social, etc. Las conferencias suelen celebrarse en entornos académicos, culturales y empresariales y normalmente son realizadas por especialistas de renombre en una materia.
Presentación
Es una variante particular del monólogo en el que una persona realiza una exposición oral para presentar una novedad, un descubrimiento, una propuesta o un proyecto. En este tipo de monólogo habitualmente se utilizan recursos gráficos o audiovisuales para complementar la información expuesta. La presentación es muy típica en el sector académico-científico y en el sector de los negocios.
Audición
A los actores de teatro, y a veces de cine y televisión, se les puede pedir que presenten monólogos en audiciones. Los monólogos de audición demuestran la capacidad de un actor para preparar una pieza y realizar una actuación. Estas piezas generalmente se limitan a dos minutos o menos y, a menudo, se combinan con un monólogo contrastante: cómico y dramático; clásica y contemporánea. La elección de los monólogos para una audición a menudo depende de la obra o el papel.
Mitin político
Es el monólogo basado en el discurso como estrategia enfocada a la persuasión política. Se utiliza con fines electorales, para exponer el programa de un partido político o como reclamo para captar nuevos adeptos o seguidores. También es utilizado por los activistas sociales para promover determinados movimientos políticos y corrientes de pensamiento o para incentivar la movilización colectiva o incluso la revolución.
¿Cómo hacer un monólogo paso a paso?
Ahora la siguiente cuestión es cómo hacer un monólogo, que nos represente, con el que nos sintamos a gusto… Bueno, pues lo primero que tendremos que saber es qué queremos contar, a quién nos dirigimos, cuál será el canal de comunicación con nuestro público (televisión, exposición, club, noches de micro abierto…). Una vez tengas claras estas cuestiones podrás empezar a escribir, pero antes busca referencias, porque ponerse delante de una hoja en blanco siempre es complicado.
Por otro lado, si eres humorista o actor seguramente ya habrás intentado escribir el mejor monólogo con el que hacer reír a todos. Por tanto, ya sabrás que no se trata de contar anécdotas o chistes, sino que debes de tener en cuenta ciertas pautas. A continuación os dejamos algunos consejos:
- Ten en cuenta que serás el único en hablar y presentar, por tanto usa bien el espacio, los silencios…
- No confundas a la audiencia, para ello es importante que te centres en un tema y le saques partido, aprendiendo a hilarlo bien si introduces más elementos.
- Sorprende tanto al inicio como al final. Suelen funcionar bien los monólogos cerrados, que de alguna manera enlazan el comienzo con el apocalíptico fin.
- Habla claro, bocaliza bien y debes lograr ser expresivo para transmitir bien lo que quieres y captar la atención de tu público.
- Usa el humor u otros recursos para ganarte a la audiencia.
- Intenta hablar de algo nuevo, novedoso, que llame la atención.
- Juega bien tus cartas y calcula el tiempo correctamente, ni te apresures ni cuentes un rollo de 3 horas.
Pasos hacer un buen monólogo
- Piensa en el tipo de personaje que quieres ser y créalo. Puedes ser tú mismo, es muy habitual, sobre todo en presentaciones y proyectos emprendedores.
- Crea un perfil para tu personaje. Puede que el tipo de monólogo te pida ser gracioso o ingenioso. O que necesites ser muy técnico y preciso. O incluso que tu personaje tenga que resultar tierno, emocional o cuqui. Todo depende de qué vayas a exponer y a qué tipo de audiencia.
- Busca referentes. Es importante que te guíes por el trabajo de otros, pero siempre sin copiar.
- Haz un esbozo del monólogo. Siéntate frente a un papel o un ordenador en blanco y plasma todas tus ideas. Puedes valerte de dibujos o esquemas para definir la estructura en modo storytelling. Luego poco a poco tienes que ir matizando y cerrando el discurso.
- El objetivo es llevar a la audiencia contigo en tu propio viaje, dependiendo de lo que hayas creado hasta ahora. Por tanto, dale un par de vueltas al monólogo y luego preséntaselo a algunos amigos, familiares para que te den sus impresiones.
- No olvides que el ritmo es importante. Hay muchos tipos de monólogos, pero en la mayoría de ellos es necesario que la comunicación fluya de forma ininterrumpida. Eso sí, dejando pequeños espacios para que el espectador pueda descansar mentalmente y pensar acerca de tus ideas.

Preparar la presentación
Una vez tengas escrito el contenido que quieres transmitir, la idea y tengas claros los objetivos y estrategias, debes preparar la presentación. Para ello debes plantearte si necesitarás apoyo visual, elementos de atrezzo o cualquier otro material o requisito extraordinario.
- Memoriza las líneas y apréndete bien todo el guión.
- Calienta cantando, vocalizando frente a un espejo y cuando lo tengas todo más hilado practica delante de un pequeño público y que te den sus observaciones para que puedas modificar y adaptar.
- Usa ropa y calzado sencillos y cómodos para una audición. El look es importante, dependiendo del tipo de evento deberás escoger una ropa u otra.
- A la hora de presentar: ten confianza en ti mismo, haz transiciones, muéstrate abierto y empático, busca un buen enfoque y síguelo.
¿Necesitas facturar una conferencia, monólogo o actuación?
Si te han ofrecido impartir una charla o una conferencia o actuar como monologuista en un evento, necesitarás emitir una factura por el trabajo. Si no eres autónomo, existe una manera de facturar estos servicios. Se trata de facturar sin ser autónomo a través de una cooperativa de actividades artísticas y comunicación.

Y tú, ¿qué otras herramientas utilizas para hacer un buen monólogo?
Top 1 como hacer un monologo sintetizado por Información Turística, Alimento, Festival Y Actividades De Viaje
Aprende a escribir un monólogo divertido y original con expertos
- Autor: 35mm.es
- Fecha de publicación: 08/14/2022
- Revisión: 4.73 (544 vote)
- Resumen: Los monólogos: más que un… · Estructura y elementos de un…
- Resultados de búsqueda coincidentes: La interrogación retórica es un recurso muy útil en el caso de que tu monólogo incluya un contenido sarcástico. Se trata de una pregunta, que se enuncia sin esperar respuesta, con el fin de reafirmar un punto de vista, dar mayor énfasis a una idea o …