Cómo se hace la coca, el basuco y el crack – Newline Center
La cocaína es un alcaloide que inicialmente se obtiene de las hojas de un arbusto cultivado en América del Sur. A través de una serie de procesos y manipulaciones químicas, es posible obtener diferentes sustancias como cocaína en polvo, basuco o crack. En el artículo ‘Cómo se hace la coca, el basuco y el crack’ analizamos este proceso.
De la planta al polvo: cómo se hace la coca
Sus efectos sobre la salud física y psicológica del consumidor pueden ser devastadores: desde el desarrollo de una adicción, el peligro de sufrir ataques cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares, hasta problemas a nivel mental como ansiedad o paranoia. Por eso para un tratamiento cocaina hay que ponerse en manos de profesionales.
Para producirla, se llevan a cabo una serie de pasos:
- El primero es la obtención de las hojas de coca. Sin haber sido manipuladas, masticar estas hojas produce efectos como la disminución del cansancio, del hambre o de los inconvenientes de las altitudes. Es de esta planta de la que es posible obtener a través de síntesis química el clorhidrato de cocaína, un alcaloide que supone la base de productos como el basuco o la cocaína en polvo.
- Después, comienzan las diferentes manipulaciones. Para ello, es necesario obtener la pasta base de coca a partir de las hojas. Se toma la hoja de coca triturada con agua y se le añade queroseno. Así, se obtiene una pasta negruzca y oscura, que se fuma. Se trata de uno de los productos más baratos de obtener, al contar tan solo con residuos de cocaína, y presenta múltiples riesgos relacionados con la cocaína fumada.
- Más adelante, en el proceso sobre cómo se hace la coca, aparece la cocaína base o crack. En este caso, se mezcla la pasta de coca obtenida anteriormente con éter, aunque también puede darse el caso de utilizar amoniaco o bicarbonato de sodio. Al quemar esta mezcla, se desencadena un proceso químico que hace que se aparezca en forma de cristales. Por lo general, esta sustancia se consume por vía pulmonar (fumándola), ya sea mezclada con tabaco o en pipa de agua.
- Finalmente, aparecen las transformaciones necesarias para producir la cocaína en polvo. Ésta se obtiene a partir de la pasta base, a la que se le añade ácido clorhídrico y acetona, provocando las reacciones necesarias para la generación de la cocaína. En este caso aparece en forma de polvo cristalino y generalmente se comercializa en bolsas o pequeños sobres de papel (papelinas).
No obstante, en un último paso es común que se añadan diferentes sustancias adulterantes, de modo que el producto al que accede el consumidor final presenta diferentes grados de pureza (que pueden ir entre el 5% y el 50%). Entre las sustancias que adulteran el producto final se incluyen talco, anfetaminas, formol, detergentes, quinina, ácido básico o estricnina, entre otros.
El consumo de esta sustancia final, más adelante, puede darse por vía intranasal, pulmonar o intravenosa. Además, es muy común que el usuario desarrolle un policonsumo de sustancias asociadas, entre las que destaca la relación entre el alcohol y la cocaína.
La cocaína es una de las sustancias más consumidas a nivel global, de acuerdo con el último World Drug Report de la Organización Mundial de la Salud.
Riesgos asociados al proceso de cómo se hace la coca
La cocaína presenta una serie de efectos físicos y mentales en el usuario, que varían en cada caso concreto y según el tipo de sustancia consumida. En cualquier caso, el proceso de cómo se hace la coca convierte una planta en una sustancia tremendamente peligrosa para el consumidor.