Festival

4 festividad de san vicente

festividad de san vicente

Contenido Principal

  • Cada 22 de enero, la ciudad de Valencia celebra el día de uno de sus patrones: San Vicente Mártir. Vicente, que fue un joven diácono martirizado en Valentia en el año 304 por orden del emperador Diocleciano, murió sin renunciar a su fe tras ser torturado tras la persecución ordenada por el mencionado emperador. Despertó gran fervor entre la población, consiguiendo que con el paso del tiempo fuese nombrado Patrón del cap i casal y que, con los años, se ampliaran los acontecimientos y actividades en honor al Mártir. Además de ser patrón de Valencia, San Vicente Mártir es también Patrón del Gremio de Sastres y Modistas, entre otros patronazgos.

La Catedral de Valencia acogerá este próximo domingo 22 de enero la celebración de la misa de pontifical y la procesión que tendrán lugar con motivo de la solemnidad de san Vicente Mártir, patrono de la ciudad de Valencia. En esta celebración tomarán parte representantes de instituciones consistoriales (varios concejales, autoridades civiles y militares, junto con las autoridades de la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» (UCV), entre otras personalidades.

La fiesta dará comienzo el miércoles 18 de enero, día en el que se realizará el pregón de la festividad de San Vicente Mártir a cargo de Fernando Sastre Olamendi. Tendrá lugar en la Parroquia de Cristo Rey, en la calle San Vicente Mártir nº 126, siendo el triduo y la misa a las 19:15 horas.

La misa ha sido encargada por la Asociación Valencia Cultural-Vía Augusta y Camino de San Vicente Mártir. Se obsequiará a los asistentes con un clavel rojo (el color de los mártires) bendecido en la misa y un librito con explicación histórica de los lugares vicentinos del mártir en la capital de Valencia, de la que es su Patrón.

Los actos principales serán este domingo 22 en la propia Catedral un poco antes de las 10:00 horas con el volteo de campanas y, previamente a la eucaristía, se celebrarán laudes solemnes a las 09:30 horas. Acto seguido, se realizará la misa de pontifical, que será a las 10:30 horas, y la tradicional procesión sobre las 11:30 horas (aproximadamente) con la imagen de san Vicente Mártir del siglo XVIII obra del escultor valenciano José Esteve Bonet.

Igualmente, los campaneros de la Catedral de Valencia realizarán volteos a la salida de la procesión, a su llegada a la plaza de la Almoina, y de nuevo a su regreso cuando entre de nuevo en la Catedral.

El itinerario de esta procesión recuerda los lugares por los que el santo recibió martirio. Este año, el recorrido, una vez ya concluida la reforma de la plaza, volverá a ser el normal, siendo pues con salida desde la Catedral por la Puerta de los Hierros, plaza de la Reina, calle de la Mar (estación a la prisión de San Vicente), carrer del Palau, plaza de la Almoina (estación en la capilla-cárcel de L´Almoina en la Casa del Punt de Gantxo) y entrada a la Catedral por la plaza de la Almoina.

El mismo día de la procesión se celebran 2 procesiones más: la procesión del Gremio de Sastres (entre las 12:00 y las 14:00 horas con inicio en Avenida Mª Cristina, paso por San Vicente hasta llegar a la plaza de la Reina) y la procesión del Bautismo de San Vicente Ferrer, también conocida como la Fiesta dels Bults (entre las 12:00 y las 14:00 horas desde la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer hasta la Iglesia de San Esteban).

A muchos valencianos causa cierta extrañeza la celebración de un acto conmemorativo del bautizo de San Vicente Ferrer en la mañana de la festividad de San Vicente Mártir. La razón estriba en que Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350, un día después de la festividad litúrgica del mártir Vincentius, muerto hacia 304, y de quien recibió el nombre en la ceremonia del bautismo celebrada en la iglesia de San Esteban, a cuya jurisdicción parroquial pertenecía la casa familiar de los Ferrer-Miquel.

La fiesta del bautizo de San Vicente Ferrer | Las Provincias

La mencionada procesión que conmemora el bautizo de San Vicente Ferrer es un desfile conmemorativo en el que participa en la fiesta la fallera mayor del año anterior la saliente. El itinerario es salida de la calle de la Mar, fachada de la Casa Natalicia, calle de la Mar, Glorieta, calle de la Pau, plaza de la Reina, Avellanes, els Venerables y final en la plaza de Sant Esteve. Acabada la misa bautizo, la comitiva se trasladará por las calles dels Trinitaris y el Salvador, hasta la Basílica de la Mare de Déu dels Desemparats.

Descubre los Bultos de San Vicente Ferrer y las salas nobles del Colegio Notarial de Valencia

LA ARCHIDIÓCESIS CONMEMORA A SU PATRÓN, SAN VICENTE MÁRTIR, CON MISAS EN RITO HISPANO-MOZÁRABE EN VARIAS PARROQUIAS EL 22 DE ENERO:

La Archidiócesis conmemora a su patrón, san Vicente Mártir, con misas en rito hispano-mozárabe en varias parroquias y el tradicional bautizo de un niño en la parroquia de San Esteban.

La archidiócesis de Valencia conmemorará el 22 de enero, la fiesta litúrgica de su patrón, san Vicente Mártir, patrón también de la ciudad de Valencia, con misas oficiadas en rito hispano-mozárabe en varias parroquias.

RESUMEN DE MISAS EN RITO HISPANO-MOZÁRABE EL DÍA 22 DE ENERO:

  1. La parroquia de Cristo Rey de Valencia, primitiva basílica sepulcral del santo, conocida como «La Roqueta», situada en la calle San Vicente, 126, acogerá una misa solemne cantada por la Coral Universitaria Senior, posteriormente ofrenda de flores de las fallas del sector Roqueta- Arrancapins, bendición y reparto de panes, a las 12 horas. Por la tarde, a las 18.30 horas, tendrá lugar la tradicional misa en rito hispano-mozárabe.
  2. Por otra parte, en la parroquia San Vicente Mártir, ubicada en la calle Ermita 1, junto a la Plaza España, donde fue abandonado el cuerpo del santo por sus verdugos tras su martirio en el siglo IV, el domingo se oficiarán, también varias eucaristías: misas de la comunidad a las 10 y las 12 horas, misa con asistencia de la fallas del barrio y bendición de panes a las 13 horas y misa solemne cantada por la Coral Polifónica Valentina a las 19:30 horas. Igualmente, el día previo, el sábado 21 de enero, acogerá una misa en rito hispano-mozárabe, a las 19:30 horas.
  3. Asimismo, la parroquia El Salvador y Santa Mónica, en la plaza de Santa Mónica, de Valencia, acogerá el domingo a las 11 horas la celebración de una misa de las familias con representación de los niños de la llegada de San Vicente y San Valero atado a la columna donde el santo fue traído como prisionero a Valencia. Y el sábado, tendrá lugar una ruta ecuménica por lugares vinculados a San Vicente con salida desde esta misma parroquia a las 8:45 horas. Igualmente, el sábado, se celebrará una misa hispanomozárabe a las 19:30 horas.
  4. Igualmente, este domingo se celebrará una misa en rito hispánico en la capilla cárcel de San Vicente, conocida como «el Pouet», a las 18 horas, ubicada en la calle que lleva este mismo nombre, y vísperas a las 17 horas. Permanecerá abierta desde las 10 h hasta el final de la misa.
  5. Por su parte, la iglesia de Santa Catalina de Valencia acogerá el domingo una misa en rito hispánico a las 18 horas.

BAUTIZO EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR DE VALENCIA:

Asimismo, a las 13 horas, recibirá el sacramento del Bautismo un niño llamado Vicente en la parroquia de San Esteban Protomártir de Valencia, acto tradicional en la fiesta, organizado por la Asociación de la Pila Bautismal de San Vicente Ferrer.

Del mismo modo, además de las misas en rito mozárabe, la parroquia de San Esteban Protomártir, en Valencia, celebrará el domingo 22 al patrón con una misa y el bautizo de un niño con el que se conmemora el bautizo de san Vicente Ferrer, que se celebró un 22 de enero también, acto tradicional el día de la solemnidad que se realizará a las 13 horas.

Respecto a las actividades que realiza la «Asociación Valencia Cultural- Vía Augusta y Camino de San Vicente Mártir«, entre ellas hay conferencias y también actividades de peregrinación por el tramo urbano que recorrió el santo por nuestra propia ciudad de Valencia, recorriendo así todos los lugares martiriales con grupos de entre 20-25 personas. Se ha llegado a tener peregrinaciones con hasta 300 personas en el caso dels Festers de Sant Vicent Màrtir de Guadassuar. Todas estas acciones se contemplan en la web de Bienvenidos al Camino de San Vicente Martin – Bienvenidos al Camino de San Vicente Martin (caminosanvicentemartir.com)

Queda pendiente confirmar la conferencia en honor al santo en la semana posterior con el título:” Como se vivía en el tiempo de San Vicente Mártir”.

SAN VICENTE MÁRTIR ALREDEDOR DEL MUNDO:

Valencia no es la única ciudad ni lugar del mundo que celebra dicha festividad, a pesar de ser su santo Patrón. San Vicente Mártir es patrono del distrito de Benimàmet, de las localidades de Guadassuar y Corbera y es titular, igualmente, de las parroquias de la pedanía de Venta de Gaeta, en el término de Cortes de Pallás, y de la del faro de Cullera, donde se le profesa enorme devoción porque el cuerpo de san Vicente apareció en una playa próxima tras ser arrojado al mar por sus verdugos con una rueda de molino atada al cuello. San Vicente Mártir es, a su vez, conmemorado en distintas partes del mundo con misas en su honor, además de procesiones y otras celebraciones religiosas.

Y es que nuestro querido San Vicente es también patrón de los viticultores en países como Francia, Bélgica, Alemania y Suiza, donde, además, es festejado en la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas. La isla, que lleva el nombre del patrón de la diócesis de Valencia por decisión de Cristóbal Colón, fue descubierta el 22 de enero de 1498.

Así mismo, cabe mencionar que más de un centenar de poblaciones españolas y alrededor de medio centenar francesas llevan el nombre de San Vicente en memoria del santo valenciano, realizando a su vez el mismo día diferentes actos en conmemoración del mártir.

De la misma manera, San Vicente es copatrón de Lisboa, ya que tras la invasión serracena de Valencia, sus reliquias fueron trasladadas por mar acabando en Portugal, aunque, al parecer, este no era su destino.

Según cuenta la leyenda, que se recoge en el precioso libro de Fernanda Zabala, el de “Leyendas y tradiciones valencianas I”, se dice que:

Cuenta la tradición que antes de la partida del santo por culpa de la invasión serracena, los restos del Santo descansaban en la antigua iglesia de San Bartolomé o del Santo Sepulcro.

Esto ocurrió hasta el año 780, momento en el cual los responsables del templo deciden el traslado de restos y reliquias ante la posibilidad de la pronta invasión en Valentia por el dominio serraceno en las tierras andalusís, temiendo una expansión por la Península Ibérica llegando hasta nuestras tierras. Su traslado se decidió que fuese hasta Asturias, que por entonces no había sido sometida por los invasores entonces.

El viaje debía realizarse por mar, a pesar del riesgo de tener que navegar cerca de las costas africanas. Sin embargo, todo transcurrió sin graves contratiempos hasta que, pasado el estrecho de Gibraltar, un fuerte temporal obligó al navío a acercarse a la costa de los Algarbes lusitanos. Embarrancaron en una lengua de arena a la que dieron el nombre de Cabo San Vicente en honor del santo cuyos restos trasladaban.

Cuando se disponían a zarpar de nuevo, su barco fue avistado y destruido por una flotilla invasora. Buena parte de los náufragos consiguieron esconderse y salvar la vida, así como las reliquias. Fue entonces cuando en aquel mismo lugar donde les obligo el temporal a refugiarse, fundaron una colonia y un santuario en cuya cripta escondieron los huesos de San Vicente.

Muchos años más tarde, en 1112, la colonia fue arrasada por las huestes de Habul Hacem, y sus habitantes (descendientes de los valencianos) exterminados, pero las reliquias no fueron descubiertas. En 1148, el Rey Alfonso Henriques de Portugal conquistó Lisboa y enterado de la historia de las reliquias viajó al Cabo San Vicente. Entre los restos del santuario, casualmente descubrieron los restos delatados por una bandada de cuervos que acompañaron el viaje de vuelta y que, desde entonces figuran en el escudo de Lisboa.

Por último, mencionar que la más antigua representación artística en todo el mundo sobre San Vicente Mártir se encuentra en Roma, concretamente en una pintura mural del siglo VI en el cementerio de Ponciano junto a la Vía Portuense.

Top 4 festividad de san vicente sintetizado por Información Turística, Alimento, Festival Y Actividades De Viaje

Festividad de San Vicente Ferrer

  • Autor: comunitatvalenciana.com
  • Fecha de publicación: 03/17/2022
  • Revisión: 5 (837 vote)
  • Resumen: Variable según calendario, 20 de abril, SanVicente Ferrer, Fiesta laboral local. Fecha de inicio. 20/04/2020. Fecha de fin. 20/04/2020 …

Huesca y San Vicente – Fiestas

  • Autor: huesca.es
  • Fecha de publicación: 03/16/2022
  • Revisión: 4.44 (402 vote)
  • Resumen: En Huesca se celebran todos los años en honor de San Vicente fiestas desde mediados de enero, que culminan el día 22, festividad del santo. En ellas, además del …
  • Resultados de búsqueda coincidentes: En el arte cristiano se le representa siempre con una gran rueda de molino (después de muerto, fue arrojado al mar con una rueda de molino atada para hacer desaparecer sus restos, pero su cuerpo regresó milagrosamente a la playa). Además de otros …

San Vicente Ferrer 2023 – Fecha y Origen – iCalendario

  • Autor: icalendario.net
  • Fecha de publicación: 06/21/2022
  • Revisión: 4.33 (310 vote)
  • Resumen: Dominico, taumaturgo, predicador, lógico y filósofo, es el patrón principal de la Provincia de Valencia, conocido cariñosamente como “San Vicente, el del ditet” …
  • Resultados de búsqueda coincidentes: Terminó su vida en Bretaña (Francia). Antes de morir, tuvo un emocionado recuerdo para su pueblo valenciano. Más de 800 prodigios o milagros fueron contados en su Proceso de Canonización. Fue enterrado en Vannes (Bretaña – Francia) donde murió a la …

San Vicente Mártir – Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos

  • Autor: losrealejos.es
  • Fecha de publicación: 09/30/2022
  • Revisión: 4.19 (420 vote)
  • Resumen: En su onomástica, 22 de Enero de 1.609, cuentan las crónicas que cesó la maligna peste de landres (tumores malignos) que afectaba a la población. El Santo …

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba