4 receta arepas de maiz

Arepas. Cómo hacer arepas, tips, consejos y origen.
¿Venezuela o Colombia? ¿Panamá o Perú? No, no se trata de una apuesta ni de un partido de selecciones de fútbol en el mundial… Buscamos el origen de las arepas. Eso que es más que un alimento básico de una comunidad; es un símbolo de identidad. Algo así como nuestra tortilla de patatas o el bocadillo de calamares.

Su origen. Un poquito de historia sobre las arepas
Aunque ha habido mucha controversia acerca del lugar donde nacieron las arepas, lo cierto es que todos sabemos que proceden de América latina y que su origen se remonta más atrás de 1539:
«Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas.»
Ver más: 3 como poner skin minecraft
Esta es la referencia más antigua a la arepa que encontramos. La escribió Galeotto Cei en su “Viaje y descripción de las Indias (1539-1553)”.
Gracias a esta descripción podemos no solo hacernos una idea de su antigüedad, como decíamos, sino saber, con bastante precisión, qué son las arepas (tortas de pan de maíz fritas, a la plancha o a la parrilla). Lo que nos deja claro esta explicación de Cei, es que las arepas son originarias de las Indias, como ya adelantábamos. A partir de ahí, solo necesitamos investigar un poco para descubrir que, aunque se han hecho muy populares en países como Colombia, Perú o Panamá, las arepas vienen de Venezuela.
Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto, que es la lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía, hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzoátegui, en Venezuela. La palabra arepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de este plato. Así, podemos decir que la arepa es la comida típica venezolana. Se consume como plato principal o como acompañante, cada día, en el desayuno o en la cena.
Ver más: 5 pastel de puerros y gambas javi recetas
Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos, embutidos, jamón, mortadela, aguacate, huevo, frijoles, atún, guisos de pollo, carne o pescado y hasta de mariscos.

¿Cómo preparar arepas?
La masa
- Para hacer arepas necesitamos, básicamente, dos ingredientes: harina de maíz precocida y agua.
- La harina de maíz precocida puedes ser de distintos tipos. Para las arepas solemos emplear harina P.A.N. Tenéis harina de maíz blanco, de mezcla extra-suave blanca (maíz blanco y arroz), de maíz amarillo, especial de maíz para freír arepas (suele ser amarilla) o la versión (más actual) integral. Elegid es que más os guste, aunque os recomiendo la harina de maíz blanco o amarillo.
- No necesitamos sal (la pondremos en el relleno). Aunque en algunas recetas de amigos venezolanos le suelen poner una pizca, lo dejaré como ingrediente opcional.
- Con ellos vamos a formar nuestra masa. Es muy importante que durante el proceso deshagamos todos los grumos de la harina para obtener un producto suave. La masa debe quedar elástica, pero no pegajosa. Una vez conseguida nuestra masa, la dejamos reposar unos minutos. Pasado ese tiempo, podemos saber si la masa está muy seca si al hacer la tortita, se forman grietas en los bordes.
- En ese caso debemos añadir agua a la masa. Si por el contrario la masa ha quedado demasiado suave y no se puede moldear con facilidad, debemos añadir un poco de harina. Una vez consigamos que nuestra masa quede perfecta pasaremos al siguiente paso.

El moldeado
- Dar forma a las arepas es un proceso bastante libre. Las tortas se consiguen haciendo pelotas con la masa y aplastándolas luego para crear una forma circular.
- El grosor de la arepa varía en función de nuestros gustos: pueden ser más grandes y finas o más pequeñas y gruesas.
La cocción
Podemos cocinar la masa de nuestras arepas de distinta manera:
- Fritas: suele ser la opción favorita de la mayoría de la gente. Para hacerlas así es recomendable utilizar una sartén (a poder ser de hierro) y una cantidad de aceite suficiente como para cubrir hasta la mitad del recipiente. Ésto nos asegura que la cocción sea uniforme y las arepas queden doradas en pocos minutos. Como consejo para saber si están hechas, dar unos golpecitos con el dedo índice. Si el sonido es hueco, están listas para reposar y rellenar.

- A la plancha: Es una opción más complicada que la anterior, y debemos tener mucho más cuidado para que no se nos queden crudas por dentro. Empezamos con una plancha o sartén bien caliente que bajaremos a temperatura media al minuto de poner la primera arepa. Las debemos ir moviendo hasta que tengan el color y tacto crujiente que deseamos. El proceso puede llevar hasta unos 15 minutos (depende del tiempo que tengamos), no debemos tener prisa.
- Horneadas. Para los más sanos, que prefieren evitar el aceite, las frituras y las calorías, existe la posibilidad de preparar las arepas al horno. Para que queden perfectas y no se peguen, debemos poner una capa de aceite sobre las arepas con un pincel e introducirlas en el horno bien caliente. Este tipo de preparación lleva más tiempo que freírlas: puede suponer 20 minutos de horneado. El resultado también es crujiente.
Podéis ver todas las fotos del paso a paso de esta receta de arepas en este álbum.
El relleno de las arepas. Tradición o imaginación al poder
- Para rellenar las arepas debemos hacer un corte transversal en las tortas. Las arepas pueden rellenarse de todos los ingredientes que quieras. Y lógicamente para rellenarlas las debemos vaciar un poco, para que quepa todo el relleno y dejar un poco libre de masa el interior. Así formamos una especie de bolsillo para nuestro relleno.
- Como en casi cualquier receta, la imaginación y creatividad, además de los gustos, son fundamentales. Queso, jamón, aguacate, huevos revueltos, cebolla y tomate, verduras… Hay infinidad de posibilidades, pero como siempre, y para hacer una cocina más sostenible, es muy recomendable utilizar las sobras de nuestras comidas (¡como cuando hacemos croquetas!).
- El relleno dependerá también del momento en el que tomes las arepas: por la mañana, para desayunar, o por la noche para cenar.

La conservación de las arepas
Ver más: 7 receta crema de coliflor
Lo normal y más aconsejable es consumir las arepas en el momento en que las preparamos. Así están crujientes y sabrosas. (No obstante te daremos un truco para congelarlas). Aunque si no las vamos a comer en el momento, os recomiendo meterlas en papel film en la nevera para mantener la humedad de la masa y que no se resequen.
La masa de las arepas se conserva en la nevera durante 3 días. Debes guardarla en un envase tapado. Cuando quieras usarla de nuevo tendrás que volver a humedecerla. Una vez cocidas, las arepas pueden volverse a calentar; debes mojarlas y ponerlas en el tostador, horno o la plancha. Del mismo modo, puedes guardar las arepas que te sobren en un envase tapado en la nevera.
Trucos y consejos para unas arepas de rechupete
- Para que la masa quede crujiente, es recomendable utilizar agua muy fría a la hora de mezclar y amasar la harina. Si además de crujiente quieres que la masa quede más suave, puedes añadir un par de cucharadas de maicena a la mezcla.
- Si las queremos hacer con antelación y congelar las arepas podemos envolverlas individualmente sin freír en papel de horno o film transparente y las metemos en una bolsa para congelar con cierre hermético.
- Hay que dejar reposar la masa al menos durante 15 minutos para que la harina acabe de absorber todo el agua. El tamaño de la arepa es orientativo, aunque a nosotros nos gusta en casa una arepa de entre 180 a 200 gramos aproximadamente. Con un buen tamaño que aguante luego abrir y rellenar.
- Cuando las queramos consumir tendremos que dejar 5 minutos a temperatura ambiente antes de prepararlas. Otra opción es guardar las arepas ya fritas del mismo modo (envueltas de manera individual). En este caso, cuando las vayamos a consumir simplemente tendremos que calentarlas en el horno a 175º C.
- También puedes enriquecer la masa con distintos ingredientes para darle color, sabor, textura y elevar su valor nutritivo. Por ejemplo, puedes añadirle queso, huevos, leche, avena, semillas de chía o incluso verduras en puré o en crudo.
- He llegado a ver arepas dulces, a modo de postre. Para este tipo de arepas, debemos incluir en la masa esa parte dulce. En Venezuela se suele poner un poco de panela o papelón, le da un color más dorado y sabor dulce a la masa.
Vuestros consejos, desde Venezuela
- Lo primero es que me extraña que recomiendes que se hagan con agua fría para que la masa quede más crujiente, eso no lo entendí y la mayoría de recetas recomiendan agua tibia, tanto para arepas venezolanas como colombianas. Aquí estamos en el trópico y siempre las hago con agua a temperatura ambiente, ni fría ni tibia.
- Lo otro es una recomendación al preparar la masa, no todas las harinas son iguales. Hay harinas que con la misma cantidad de agua endurecen más que otras. Yo recomiendo primero agregar el agua, luego agregar poco a poco la harina, revolver con un tenedor y cuando veamos que la harina es suficiente paramos y entonces dejamos reposar para que la harina absorba el agua. Al colocar primero el agua y luego de a poco la harina evitamos al máximo que se formen grumos.
- Luego de reposada la masa por no más de 2 minutos, le metemos mano y a amasar. Ya nos daremos cuenta si falta agua o harina.
Sobre la harina precocida de maíz
De manera tradicional, las arepas se preparan con masa de maíz seco (blanco o amarillo), al que con anterioridad le han retirado la cáscara, lo han cocinado y molido. Me comentaba Efrain en una red social que donde el vive, en el Estado de Lara en Venezuela, las arepas se hacen con maíz blanco que se pila en un pilón. Luego se cocina el maíz para después moler en una maquina de moler maíz. Se amasa para hacer la arepa y que suele ser mejor que la harina precocinada, que las probemos así. También que se suelen hacer arepas de maíz sancochado la cuales son riquísimas.
- Hoy en día, lo más práctico es utilizar harina de maíz precocida, y que puede conseguirse en muchos supermercados y tiendas. La más conocida es la de la marca P.A.N., y podéis encontrarla tanto blanca como amarilla.
- También tienen otro valor añadido, al estar hechas con harina de maíz precocido serían perfectas para los celiacos. Aunque la marca que he empleado, PAN, parece ser que lleva trazas de glutén, con lo que si tenéis esta intolerancia, buscad una totalmente libre de gluten.
- Harina Pan se producía en Venezuela y allí no tenía gluten, apto para celíacos. Harina Pan venezolanas mudaron sus operaciones a Colombia y aquí la Harina Pan perdió su certificado de “producto sin gluten”. No pueden garantizar que no hubiese contaminación cruzada en el proceso de elaboración de la Harina Pan ya que en las fabricas también producen productos con trigo.
- Hay un montón de marcas en el mercado testadas sin gluten para hacer esta receta.
En resumen…
Hay infinidad de recetas de arepas, pero desde aquí, además de animarte a probar a hacerlas en casa. Te recomendamos que pruebes estas dos para empezar y luego ya me cuentas si te has enganchado a estas porciones de masa de maíz. Empezaremos por las arepas rumberas, rellenas de pernil y una salsa deliciosa y por su puesto, las arepasReina Pepiada, una de las más populares y tradicionales en Venezuela. Y recuerda: este alimento, a base de harina de maíz, ¡no tiene gluten!
Top 4 receta arepas de maiz sintetizado por Información Turística, Alimento, Festival Y Actividades De Viaje
Cómo hacer arepas | Laylita.com – Recetas de Cocina
- Autor: laylita.com
- Fecha de publicación: 08/14/2022
- Revisión: 4.69 (445 vote)
- Resumen: Para las arepas · 2 tazas de harina de maíz precocida · 2½ tazas de agua tibia · Una pizca de sal · 1 cucharada de aceite …
Arepas, el plato típico de Venezuela y Colombia: cómo hacerlas y cuáles son los mejores rellenos
- Autor: directoalpaladar.com
- Fecha de publicación: 04/14/2022
- Revisión: 4.5 (247 vote)
- Resumen: Cómo hacer arepas caseras: la receta más fácil, tradicional, sencilla y rápida de la cocina venezolana y colombiana.
Arepas caseras, cómo hacerlas de forma fácil en casa paso a paso

- Autor: bonviveur.es
- Fecha de publicación: 01/04/2023
- Revisión: 4.21 (295 vote)
- Resumen: Hoy vamos a preparar unas arepas caseras con maíz precocido, todo un símbolo de identidad de la gastronomía latinoamericana. Con esta receta …
- Resultados de búsqueda coincidentes: Pasado este tiempo, les damos la vuelta y continuamos la cocción durante 5 minutos más. Tienen que quedar con la superficie crujiente y el interior tierno por lo que el fuego no puede estar muy alto para que no se tuesten demasiado y queden crudas …
Arepas venezolanas con harina de maíz | Bizcochos y Sancochos
- Autor: bizcochosysancochos.com
- Fecha de publicación: 01/27/2023
- Revisión: 4.09 (382 vote)
- Resumen: La arepa es un pan plano hecho con harina de maíz, es uno de los platos emblemáticos de la gastronomía venezolana y un alimento básico en la …